Cómo se toman decisiones millonarias en Vaca Muerta: Entrevista a Fausto Caretta (PAE)

Episodio4 | Fausto Caretta & Federico Esseiva

De trato directo y discurso sencillo, Fausto Caretta habla con la tranquilidad de quien está seguro de cada uno de sus movimientos. Algo necesario para quienes cargan con semejantes niveles de responsabilidad de tomar decisiones en Vaca Muerta. Es el temple que otorgan los años de experiencia: Fausto pasó las últimas dos décadas en posiciones estratégicas en cuatro continentes. Además de PAE —el principal productor, inversor y exportador privado del sector energético argentino— trabajó en YPF, Eneva y Schlumberger. 

Con el objetivo de comprender cómo toman decisiones los líderes de la industria energética, cómo reducen la incertidumbre y cómo gestionan los tiempos de maduración de cada decisión, Federico Esseiva, socio de Tandem, conversó con este ejecutivo apasionado por el rubro petrolero, que ha participado en proyectos en todo el mundo: desde el Amazonas, pasando por Medio Oriente, hasta su presente en la cuenca neuquina. 

Decisiones estratégicas en Petróleo y Gas 

FE: Trabajaste en muchos países, mercados y empresas diferentes. ¿Qué aprendiste sobre cómo se toman las decisiones en las organizaciones? 

FC: La toma de decisiones depende mucho de las circunstancias y del ADN de cada empresa. Cada organización se rige por rasgos culturales: geográficos, societarios y corporativos. Lo que sí ha cambiado con el tiempo es la incorporación de herramientas tecnológicas. Hoy tenemos acceso a información de forma mucho más dinámica y ágil. Antes las decisiones se basaban mayormente en la experiencia o, como se dice en inglés, en el «gut feeling». Hoy contamos con herramientas que complementan eso. 

FE: ¿En qué consisten los procesos de mejora organizacional en la industria del petróleo? 

FC: En las empresas de energía, que son de capital intensivo, una decisión de ejecución moviliza enormes recursos. Dar marcha atrás en ese punto tiene un impacto muy significativo. Por eso es fundamental contar con un proceso de maduración: analizar toda la información disponible para que, al momento de tomar la decisión, el nivel de incertidumbre sea el más bajo posible. 

Consejos para tomadores de decisiones en Vaca Muerta 

FE: ¿Cómo se toman decisiones en Vaca Muerta? 

FC: En Vaca Muerta, cada pozo cuesta alrededor de 15 millones de dólares. Construir una planta para una concesión típica implica una inversión de entre 200 y 300 millones. Cuando se decide perforar cientos de pozos e invertir en infraestructura, estamos hablando de decisiones por miles de millones. Si no se consideran todos los factores —políticos, legales, ambientales, sociales—, la ejecución se vuelve muy difícil y la efectividad de la decisión puede quedar en duda. Para garantizarla, no siempre conviene ser ágil; a veces es mejor avanzar con pasos seguros. 

FE: ¿Por qué es tan importante ese período previo de análisis? ¿Qué factores inciden en geografías como Vaca Muerta? 

FC: Para tomar una buena decisión necesitás un estudio técnico sólido, una evaluación adecuada del riesgo, una estrategia clara de contratación y ejecución, y premisas sustentables. 

El tiempo de repago de un proyecto de Vaca Muerta son entre siete y diez años, dependiendo del precio del petróleo o el gas, el commodity que vas a vender. Entonces, al invertir cientos de millones en una concesión, en realidad estás apostando al próximo presidente… y también al que sigue. Los ciclos políticos, económicos y de los commodities no están alineados. Si un geólogo o un ingeniero te dice que está listo para decidir, pero el resto de los elementos no tiene el mismo nivel de madurez, la decisión va a ser inmadura. 

Hay miles de variables que pueden desestabilizar una decisión. La licencia social, por ejemplo, es frágil. He trabajado en el Amazonas, una zona muy sensible, donde un error ambiental puede costar muy caro. La historia muestra que la mayoría de los grandes fracasos en proyectos de inversión se deben a la subestimación de la complejidad

Innovación e Inteligencia Artificial en la industria energética 

FE: ¿Cuál es tu visión sobre el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones en la toma de decisiones en Oil & Gas? 

FC: Creo que la inteligencia artificial es una gran herramienta, pero lo que realmente me interesa es el machine learning, la capacidad de aprender rápidamente desde lo corporativo. Cada experiencia es carísima, pero si podés simular escenarios y aprender sin tener que ejecutarlos, ganás muchísimo. La IA te permite mapear la incertidumbre y tomar decisiones más educadas, alineadas con el nivel de riesgo del portafolio de la empresa. 

FC: Fausto, muchas gracias por compartir tus aprendizajes y enseñanzas con nosotros.

FE: Un placer hablar con vos. Muchas gracias por la invitación. 

La industria energética impone decisiones de altísimo impacto, donde el margen de error es mínimo y la incertidumbre es estructural. Voces como la de Fausto Caretta nos recuerdan que decidir no es solo ejecutar. Se trata de anticipar, madurar y dar el paso en el momento justo. Porque una decisión en Oil & Gas no solo implica millones de dólares: también compromete recursos humanos, licencias sociales, impactos ambientales y apuestas estratégicas de largo plazo. 

En Tandem, estamos orgullosos de acompañar a organizaciones que enfrentan este tipo de desafíos mediante nuestra solución de Decisiones de Alto Impacto. No solo en el sector energético, sino en múltiples industrias donde las decisiones correctas marcan la diferencia entre capturar una oportunidad o amplificar un riesgo. 

Si quieren conocer más sobre decisiones en industrias complejas, los invitamos a leer la entrevista con Rodrigo Puga, SVP de Medicina Interna en Pfizer, y cómo toma decisiones en el rubro farmacéutico. 


Artículos Relacionados
Estrategia para el desayuno: ¿cómo asegurar que una estrategia se transforme en acción y en resultados?

Uno de los máximos desafíos de los ejecutivos está vinculado a cómo hacer para que una nueva estrategia se impregne en la organización, sea incorporada de manera simple por la »

Cómo diseñar organizaciones en las que se decida bien

Las empresas son el resultado de las decisiones que toman. Es por esto por lo que revisar la forma en que se decide en una organización, resulta crítico para lograr »

Nos gusta compartir lo que hemos aprendido.
Ingresa tu correo electrónico para que podamos compartir más contenido contigo.
Nos encantaría reflexionar juntos.